Digressions i acudits sobre llenguatge i sobre per què faig el que faig en divulgació. És un text redundant amb altres, però no es pot inventar tot cada dia…
Textos Introbables 6.09 EL (MEU) BLOG DE CIÈNCIA (I ALTRES COSES). COMUNICACIÓ A LES 3es JEQC (2014)
04/03/2022Textos Introbables 6.05 “DIVULGAR O VULGARIZAR” (2012)
23/02/2022És bàsicament una comunicació sobre el valor del llenguatge i la necessitat de precisió. És una de les meves obsessions… Estic molt satisfet d’aquesta comunicació, que donaria per escriure tot un llibre.
Textos Introbables 5.10. DOS TEXTOS CURTS A LA REVISTA DELS ANTICS ALUMNES MARISTES DE BADALONA (2011)
07/02/2022Cal col·laborar en les revistes d’escola o de barri sempre que ho demanen. Aquí hi ha un parell de textos de la revista dels Maristes de Badalona. Per cert, la foto diu que són els alumnes de segon de batxillerat. S’enten “de batxillerat elemental” (11 o 12 anys), perquè abans hi havia elemental i superior. Ara el terme batxillerat es reserva al superior.
Textos introbables 4.04 “PAN MOJADO CON PERFUME”. Conferència a una jornada tècnica sobre perfumeria (2008)
01/12/2021Aprofitem un concepte escrit per Robert Musil a “El hombre sin atributos” per parlar un cop més del de sempre: natural-artificial, ciència de la vida quotidiana, ciència i art…
Textos Introbables 4.03 NATURA NATURAL (OMNIS CELLULA 2007)
29/11/2021Text que representa força bé el que penso de la paraula natural aplicada a la publicitat.
Textos Introbables 2-9. QUÍMICA, NATURALMENT (2003)
29/10/2021El títol d’aquesta conferència del Dia de la Química 2003 l’he usat de forma recurrent en diferents versións, i me l’han copiat mil vegades. Cap problema. El text és en castellà per alguna de les autoritats que van assistir a l’acte.
Textos introbables 1-11. ERRADES I ERRORS EN L’ENSENYAMENT DE LA QUÍMICA ELEMENTAL (1991)
30/09/2021Text de didàctica en una obra col·lectiva d’homenatge a Enric Casassas.
CUESTIONES -NO TAN TRIVIALES- DEL DESCONFINAMIENTO . 15 (28-5-20)
28/05/2020Cuestión 24
Un telesilla tiene 100 sillas. Estamos subiendo sentados en una de ellas. ¿Con cuántas sillas nos cruzaremos al largo de todo el recorrido de subida? Consideramos que en los extremos de la instalación, donde giran las sillas para cambiar de dirección, no se acumulan.
***********************
RESPUESTAS A CUESTIONES.14 (27-5-20)
Cuestión 23
Sugerir en qué unidades se miden, y a qué equivalen en unidades del Sistema Internacional, los siguientes conceptos cotidianos:
a) densidad del tráfico
b) densidad de población
c) grados alcohólicos
d) fuerza del viento
e) altura de una nota musical
f) intensidad del tráfico
g) volumen de tráfico
Respuesta 23
Cada actividad de la existencia ha generado terminología propia, y alguna de esta trminología puede coincidir con la de otro campo. El problema se manifiesta cuando, con la misma denominación, cada campo se refiere a aspectos distintos, que a su vez pueden medirse con técnicas y unidades distintas. Ello puede dar lugar a confusiones, normalmente poco problemáticas, pero que a veces pueden tener consecuencias. Por ello es conveniente, manteniendo la terminología propia de cada campo, procurar encontrar la forma de reducirla a las magnitudes y unidades consensuadas mundialmente.
- La fuerza del viento normalmente se refiere a la intensidad con que notamos el viento, y ello depende de su velocidad. Los meteorólogos se refieren a la fuerza del viento y la miden en km/h, es decir, se refieren a una velocidad. Sus unidades son m/s o km/h.
- los grados alcohólicos indican la cantidad de alcohol de una bebida. En Europa (excepto el Reino Unido) se indican así: 38% vol . Indica que hay 38 mililitros (mL) de alcohol etílico puro en 100 mL del producto. En este caso se trata de un destilado. Es, pues, una concentración porcentual volumétrica, y por tanto, sin unidades en el SI. En Sudamérica se suele indicar por 38ºGL, en recuerdo a Gay Lussac, científico francés que inventó un alcoholímetro para medirlo. En los EUA usan los grados proof que son la mitad de un grado alcohólico de aquí, o sea que el número de la graduación alcohólica de un licor en EUA es el doble que aquí. En el Reino Unido usan otras graduaciones.
- La altura de una nota musical es la frecuencia fundamental con que es percibido el sonido. Dicha percepción es no sólo la frecuencia fundamental, sino su mezcla con armónicos. En todo caso, la frecuencia es el número de ciclos por segundo de la vibración, y se mide en hercios (Hz), cuyas unidades son s-1
- La densidad de población es el número de habitantes por unidad de área. Aquí la densidad no se refiere a un volumen, como cuando se dice que la densidad del agua es 1 kg/L. Se está hablando aquí de un valor por unidad de superficie. El número de habitantes se mide en número, y las cantidades, en el Sistema Internacional, se debería medir en moles. Por tanto, la densidad de población se debería medir en moles/m2 (!). Pero, naturalmente, un mol de personas son 6,022*1023 individuos, con lo que la densidad de un territorio de 100 habitantes por km2 sería del orden de 0,16*10-9 attomol /m2, siendo un attomol 10-18 mol, es decir, una trillonésima de mol. El mol, que es una buena unidad para contar átomos o moléculas, no es una buena unidad para contar individuos u objetos cotidianos…
- La densidad, la intensidad y el volumen de tráfico pueden referirse a lo mismo o no. Para indicar la cantidad total de tráfico que ha salido o entrado a una ciudad se puede hablar del volumen de tráfico, que si se refiere a vehículos totales sería una cantidad, y la unidad del SI, por llamativo que parezca, tendría que ser también el mol, citado en la respuesta anterior. La densidad de circulación se refiere más a la ocupación de las vías, y se debería referir al número de vehículos por unidad de tiempo (el caudal global de la vía o el caudal por carril), cuyas unidades serían también mol/s. La intensidad de circulación, por lo que oigo de los comentaristas de tráfico de los medios de comunicación, es la densidad de circulación antes mencionada. Esta confusión se extiende a los paneles indicadores de circulación de las poblaciones.
Otros conceptos, más difíciles de reducir a términos matemáticos, serían el ritmo de vida (¿el número de eventos al que uno asiste por semana?), el nivel cultural (¿la cantidad de bits de información almacenados en el cerebro y su capacidad de usarlos?), el grado de aceptación (¿la cantidad de amistades que uno tiene?) o el nivel de vida (¿ la cantidad de bienes privados o públicos disponibles?). Y tantos otros conceptos parecidos. Los sociólogos, psicólogos y economistas deberían ayudarnos en las definiciones.
Fuente: propia
Más información: “Aragó dens” (en catalán) NPQ nº 442. https://issuu.com/colquimcat/docs/npq_442
CUESTIONES -NO TAN TRIVIALES- DEL DESCONFINAMIENTO . 1 (12-5-20)
12/05/2020Frygt og Bæven, como dijo el danés Sören Kierkegaard en su libro de 1844. Efectivamente, temor y temblor es lo que siento hoy al empezar este segundo proyecto generado por el esplín del confinamiento. Esplín es sinónimo de melancolía o tedio. deriva del inglés spleen, que viene del griego, y significa bazo o melancolía también, y es el término que usó Baudelaire para indicar su estado de ánimo. Pasó al español y muchos escritores románticos se atribuyeron a sí mismos un estado de esplín. No, no tengo esplín, pero por lo que leo por Twitter o Facebook hay cierto número de gente que se recrea en imaginar que lo tiene, y aprovechan para augurar futuros apocalípticos y madmaxes.
Eso que sigue es un conjunto de cuestiones de muy diversa índole, para hacer reflexionar, y acumuladas a lo largo de los años. Eso ha sido un buen subproducto del confinamiento: el tiempo para ordenar los libros, las fotos, los documentos y las ideas. No son cuestiones memorísticas, como eran algunas del Trivial del Confinamiento. Tampoco están limitadas a aspectos centrados en la Química. Aquí habrá de todo: lógica, lengua, química, física, matemáticas, urbanismo, sentido común…
Cada día se plantearán una o dos cuestiones, a veces con un enunciado muy simple, y otras con enunciado más complejo. La mayor parte son ideadas por un servidor, pero algunas serán tomadas de otros, y procuraré citar su origen. Al día siguiente se dará la respuesta y la explicación, si hace falta, que hará falta. Cuando tenga alguna bibliografía o webgrafía que citar, lo diré.
Se agradecerá la colaboración de los lectores con sugerencias, incluso si son críticas…
En esta ocasión, durante la semana trabajaremos pero, como dijo un importante político de la transición española, los domingos vacaremos.
CUESTIONES -NO TAN TRIVIALES- DEL DESCONFINAMIENTO . 1 (12-5-20)
Cuestión 1
Muy elemental, y bien conocida por todos los lectores. Da hasta cierta vergüenza plantearla, por si ofendo la inteligencia de alguien. Pero, como dijo el Rey a Alícia: “Empieza por el principio y sigue hasta que llegues al final; allí te paras” . Eso haremos, empezar por el principio, sólo que no sabemos cuál es el final...
Hablando de empezar por el principio, recuerdo que el libro de Atkins y Jones “Química. Moléculas. Materia. Cambio” para primeros cursos de universidad, del que tuve el placer de dirigir la traducción, en su apéndice matemático empieza con “Sumar un número negativo es lo mismo que restar un número positivo“. Eso es empezar por el principio.
Por fin, la cuestión:
¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?
Cuestión 2
En Cataluña hay una comarca denominada la Conca de Barberà, en las comarcas desconfinadas (en fase 1) de Tarragona. Conca significa cuenca. Uno de los municipios de la Conca de Barberà se denomina Barberà de la Conca.
La cuestión es simple: ¿Qué fue primero, la Conca de Barberà o Barberà de la Conca?
¿Conoce el lector algún otro ejemplo similar? Rubielos de Mora y Mora de Rubielos, de la comarca de Gúdar-Javalambre (Teruel) no son un ejemplo porque se trata de la permutación del nombre de dos municipios.
Mañana, las respuestas. Si quieres responderlas a través del blog, ningún problema. Comentaré las respuestas que planteen algún aspecto interesante.