CUESTIONES -NO TAN TRIVIALES- DEL DESCONFINAMIENTO . 8 (20-5-20)

Cuestión 13

¿Por qué notamos el asiento caliente cuando lo ocupamos inmediatamente después que alguien lo haya ocupado? ¿Todo el mundo tiene fiebre?

 

 Cuestión 14

¿Hay algún río que se aleje del centro de la Tierra cuando circula hacia su desembocadura?

***********************

 

RESPUESTAS A CUESTIONES. 7  (19-5-20)

 Cuestión 11

Se dice que el Greco tenía un defecto visual que le hacía ver las figuras alargadas. Razonar por qué esa afirmación es ilógica.

Respuesta 11

Si el Greco tuviera tal defecto y quisiera pintar de forma realista sus obras, pintaría figuras no alargadas, sino normales. Su pretendido defecto le haría ver la realidad y su pintura iguales. Por otro lado, y sin pruebas científicas, los espectadores no podríamos saber si hay un defecto o no enla visión del pintor. Otra cosa sería una afectación de daltonismo.

Este es un bulo que circula desde 1913 por un artículo científico -pero no tanto-  del oftalmólogo Germán Beritens en el que se decía que el Greco tenía astigmatismo. Otros

L’homme qui marche de Alberto Giacometti

oftalmólogos han dado argumentos en contra, como el hecho de que en una misma época pintaba figuras más alargadas y otras menos, y que hay pinturas en las que hay figuras alargadas en seitido vertical, pero también estilizaciones en sentido horizontal, como en el Caballero de la mano en el pecho.

El escultor suizo Alberto Giacometti  (1901-1966) realizaba figuras extraordinariamente estilizadas. En este caso no es evidentemente astigmatismo, porque un escultor puede tocar sus obras y compararlas con su modelo, cosa que el pintor no puede hacer. En la imagen, “L’homme qui marche” (1961)

                     

¿Tintín visto por el Greco? 

 

¿

Cuestión 12

Se ha de mantener una reunión presencial de tres personas de Madrid y cinco de Barcelona.  El coste del viaje es proporcional  a la distancia recorrida. ¿Cuál es el punto óptimo para hacer la reunión?

 Respuesta 12

Lo más barato es hacer la reunión en Barcelona

Si el coste del billete Barcelona-Madrid es B, y suponiendo solo viaje de ida, si la reunión se hace en Madrid todo cuesta 5B. Si se hace en Barcelona cuesta 3B. Y si se hace en un punto cualquiera intermedio, pongamos a mitad de camino, cuesta 3B*1/2 para los de Barcelona y 5B*1/2 para los de Madrid, total 4B. El valor menor es hacer la reunión en Barcelona .

En general, si la distancia total es D, dividida en dos trozos D1 (Madrid-punto intermedio) y D2 (Barcelona-punto intermedio) en que D1+D2=D, se trata de hacer mínima la función de coste 5*B*D2/D + 3*B*D1/D , es decir, 5*B*(D-D1)/D + 3*B*D1/D  o sea, 5*B  -2*B*D1/D. Eso es mínimo cuando D1/D sea máximo, y para nuestro caso valga la unidad:  D1 ha de ser D (no puede ser mayor) y D2 vale cero:  la reunión es más barata en Barcelona, y su coste es 3B.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s

A %d bloguers els agrada això: